la capacitación docentes
Esta idea es una herramienta para llevar a los
docentes de las diferentes instituciones que hacen parte de Fe y Alegría el
conocimiento necesario para que de aquí en adelante sean capaces de generar
proyectos de aula que integren la informática y la tecnología como elementos
indispensables en la consecución de los objetivos de sus proyectos.
Para ello es importante que se:
- Incluya
a las TIC’s dentro de la propuesta
pedagógica de la institución
- Motive
a los docentes en el uso del computador como herramienta pedagógica a
través de la exploración de un Software elemental o de un ejercicio de
aplicación
- Emplee
la tecnología como un medio de motivación en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes y así mejorar su nivel académico
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Mejorar
el nivel académico de los estudiantes a través del uso de la informática
educativa.
- Dar
pasos hacia el cambio del paradigma educativo.
- De
lo tradicional y conductista a la construcción del conocimiento a través
del aprendizaje significativo en orden al desarrollo de competencias
básicas, específicas, ciudadanas y laborales.
- Diseñar
proyectos de aula.

El eje del presente estudio está centrado en el análisis del grado de implementación
de dichos proyectos, incluyendo factores que pudieran haber estado relacionados
con dicha transferencia al aula. Es importante destacar que las escuelas sobre las
cuales se desarrolló la investigación presentan un panorama bastante homogéneo:
están ubicadas en la periferia de la ciudad, en barrios con distintas necesidades
básicas insatisfechas y donde el equipamiento escolar es bastante modesto. Con ello
queremos destacar que, antes y después de la capacitación, se tuvo un enfoque
realista de la situación y, por lo tanto, el tándem capacitación-implementación estuvo
pensado como un primer paso –modesto por cierto– que apuntara hacia la utilización
de la computadora en la escuela.
I. Marco teórico
Para el docente en servicio, la incorporación de la tecnología plantea un conjunto de
desafíos que requieren el dominio de diferentes habilidades, habida cuenta que dicha
incorporación altera la dinámica habitual de su trabajo (Lumpe y Chambers, 2001).
En el municipio en el cual se desarrolló este trabajo existen investigaciones que
informan que, a pesar de que los maestros pueden tener actitudes positivas, resultan
claras las serias dificultades con que se encuentran en el momento de intentar
incorporar la computadora a sus actividades cotidianas (Martínez, Astiz, Medina,
Montero y Pedrosa, 1998). Los problemas tienen muy poco que ver con la falta de
convergencia entre el software disponible y las necesidades de los usuarios (Bannon,
1990), o con las formas de adosarle significados a la tecnología (MacKenzie, 1996);
tienen raíces más profundas, que provienen en gran medida de la misma
organización escolar.
Cuando no existen planes gubernamentales claros, consistentes y continuados en el
tiempo, que permitan incorporar, aún en formas muy modestas, la tecnología a la
escuela, los actores quedan atrapados por la presencia imperceptible y pertinaz de
una cultura escolar adaptada a situaciones pretéritas (Berger y Luckman, 1984;
Douglas, 1996).
Sin embargo, existe una relación dialéctica entre la cultura de la
institución y la intencionalidad de los actores, que hace que la escuela pueda contar
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 8, No. 2, 2006 3
Martínez Vidal, Montero, Pedrosa y Marin: La capacitación docente…
con un espacio de autonomía relativa, aún en los casos de marcada escasez de
recursos y apoyos tecnológicos, como es el caso que nos ocupa (Díaz Barriga,
1994).
La literatura registra una multiplicidad de variables vinculadas con la adopción de la
tecnología, como: las actitudes hacia la computadora, el grado de experiencia con la
tecnología, las creencias sobre la propia eficacia, la edad, la posesión de
computadora, entre los más importantes (Lumpe y Chambers, 2001; Ross,
Hogaboam-Gray y Hannay, 1999). El género es otra variable de nota que también ha
merecido mucha atención; sin embargo, no ha sido incluida en este estudio por
cuanto, en el contexto en el cual se realizó el mismo, los docentes son todos de
género femenino (algo muy generalizado en la EGB de toda la Argentina).
Entre los factores que han sido estudiados en relación con la incorporación de la
tecnología al trabajo docente en el aula, el primer conjunto de variables considerado
fue el integrado por la valoración de la capacitación recibida, la edad del docente, las
facilidades de acceso a la computadora y la evaluación del contexto de trabajo (Fabry
y Higgs, 1997; Marcinkiewicz, 1993; Ross et al., 1999). De esos factores, el más
estudiado ha sido la relación entre edad y uso de la computadora. Se ha podido
constatar que existen diferencias en las actitudes hacia las computadoras, según la
edad del sujeto; aunque ello está condicionado por diferentes factores, entre los
cuales destacan el nivel de educación y la experiencia (Dyck y Smither, 1994).
Se ha
estudiado que los adultos necesitan sentir confianza en sus propias habilidades para
aprender a usar la tecnología y una mayor explicación sobre los posibles usos que
podrían resultar de su interés, como condición previa a los procesos de capacitación
(Zhang y Espinoza, 1997). En general, si bien perciben como menos confortable el
trabajo con la tecnología y sienten tener un menor control sobre la misma, existen
investigaciones que revelan que, en la medida que los sujetos de todas las edades
obtienen experiencia, sus actitudes son modificables (Czaja y Sharit, 1998).
La experiencia con la computadora, las actitudes hacia este medio y la autoeficacia
percibida por los docentes constituyen un segundo conjunto de factores a los cuales
se les suele asignar mayor importancia que a los indicados en el párrafo precedente.
La literatura registra una compleja interrelación entre estas variables, como también
les asigna un valor predictivo eventual sobre la transferencia de la tecnología a las
aulas
El objetivo de la investigación que se informa se centró en analizar un conjunto de
factores que podrían estar relacionados, directa o indirectamente, con el grado de
implementación en el aula de las propuestas elaboradas por los propios docentes
durante la capacitación. Las variables consideradas fueron las siguientes:
a) Valoración del docente de la capacitación recibida, considerando dos factores:
calidad de la misma y grado de dificultad.
b) Edad de los participantes.
c) Acceso a la computadora en el hogar.
d) Variaciones entre el contexto de trabajo esperado y el encontrado luego de la
capacitación.
e) Experiencia en el uso de computadoras.
f) Actitudes hacia la computadora.
g) Autoeficacia percibida referida a la implementación de las propuestas citadas.
Además de la vinculación de esos factores con el grado en el cual la capacitación fue
transferida al aula, se procuró efectuar un breve estudio sobre la vinculación entre las
tres últimas variables, analizándolas por pares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario